Coronavirus, aislamiento, cuarentena ¿cómo puedo ayudar a mi hijo?
- Psicóloga Laura Mape
- 6 abr 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 8 abr 2020

Coronavirus.
El virus que ha obligado a millones de personas alrededor del mundo a encerrarse en casa para proteger su salud y la de todos, esto ha significado que las guarderías, jardines infantiles y colegios no estén prestando sus servicios y en algunos países como Colombia la restricción impide que los niños salgan a dar una vuelta corta al parque por lo cual, padres e hijos se ven obligados a convivir 24/7 encerrados en casa. Esto no es fácil para nadie y puede tener efectos negativos sobre la salud de las personas incluidos los niños.
Es posible que en estos días de cuarentena hayas notado cambios en la conducta de tu hijo como que este más inquieto o irritable y esto te lleva a preguntarte por qué se comporta así. Y es que los cambios en sus rutinas, la falta de actividad física, de aire fresco y de socialización puede aumentar los niveles de estrés en los niños y afectar su salud emocional y por ende resultar en comportamientos que no esperamos.
En este post (y algunos posts futuros) trataré de explicarte un poco que está sucediendo en la cabeza de tu hijo y trataré de brindarte estrategias para manejar esta situación.
Incluso si no observas cambios en los comportamientos de tu hijo, o no evidencias que su salud mental se esté viendo afectada te invito a seguir leyendo este post pues te ayudará a mantener el bienestar de tu hijo en estos tiempos.
Antes que nada, te quiero contar que los cambios de comportamiento en los niños siempre son indicador de que algo no está como debería estar y por eso siempre debemos estar atentos a los comportamientos de nuestros niños.
Estos son algunos de los comportamientos que podría estar teniendo tu hijo:
Aumento de las rabietas o las pataletas
Cambios en su alimentación y rutinas de sueño (come más o come menos que antes, está durmiendo más o menos que antes)
Desobediencia
Peleas entre hermanos o agresiones hacia los padres
Manifestaciones verbales de molestias en su cuerpo, de aburrimiento o de miedo
Ok, algo así sucede con mi hijo...¿que hago para ayudarlo?
Lo primero es preguntar por sus emociones: es natural que tu hijo pueda estar experimentando temor porque una enfermedad está atacando a todos y debemos quedarnos encerrados en casa o incluso algunos niños ni siquiera comprenden qué está pasando ni por qué deben quedarse en casa y esto genera muchas emociones negativas como frustración, enojo, miedo y tristeza. Y si queremos ayudar a nuestro chiquito a sentirse mejor debemos saber que siente.
Si tu hijo ya cuenta con el lenguaje para explicarte qué siente pregúntaselo directamente, por ejemplo, podrías decirle “veo que estas muy enojado, por favor cuéntame cómo puedo ayudarte para que estés mejor” o “te noto preocupado, ¿cuéntame qué te asusta?”
Con niños más pequeños y con un lenguaje menos elaborado el juego funciona muy bien:
Por ejemplo:
- Si identificas enojo en tu hijo pueden crear monstruos de enojo, pídele que dibuje un monstruo feo y enojado (deja que raye la hoja y saque lo que siente) y luego rómpanlo.
- Si identificas miedo y temor pídele que lo dibuje, que raye y exprese lo que siente, luego toma la hoja y dile que la arrugue y la haga chiquita explicándole que eso hay que hacer con los temores (sacarlos y luego hacerlos chiquitos)
La plastilina y la pintura también pueden ser aliadas para que el niño plasme sus miedos y los pueda “destruir”.
Es importante que tú trates de mostrarte tranquilo frente a tu hijo para darle seguridad de que todo estará bien, sin embargo, cuéntale que papá y mamá también están preocupado pero que juntos harán que todo esté bien.
Algo muy importante para reducir la angustia en los niños es limitar la cantidad de noticias e información que reciben, todos los medios están desbordados con noticias e información sobre el coronavirus y hay información que los niños no deben tener.
Ellos deben tener información relativa al cuidado y la prevención.
No deben tener información sobre cuántas personas han muerto y tampoco sobre quiénes son más vulnerables pues hará que se preocupen por sus seres queridos.
Para ayudarlos a sentirse seguros de que todos están bien puedes involucrarlo en video llamadas con sus familiares e incluso con sus amiguitos.
Crea una rutina para los adultos y para los niños en casa: Las rutinas son importantes y necesarias para todos, pero para los niños mucho más, ya que les permite tener seguridad en su entorno y predecir qué sucederá a lo largo del día. La rutina puede ser implícita si todos los días hacen lo mismo de la misma forma, pero un horario explicito podría ayudar mucho al niño.
Con los niños preescolares puedes hacer un horario con dibujos e imágenes que incluya las distintas actividades como: deberes escolares, lectura, juego, música, actividad física, comidas, pintura. Puedes hacer un horario grande con diferentes imágenes y pedirle al niño que te ayude a decorarlo, luego colgarlo en un lugar visible. Esto te ayudará a organizarte y a tu hijo a estar más tranquilo.
Dentro del horario también puedes incluir imágenes que muestren que estarán haciendo papá y mamá para que pueda saber en qué momentos no estarán trabajando y podrán compartir.
Crea un ambiente agradable en casa, organicen la casa y mantengan rutinas de autocuidado (ducha, cepillado, ropa limpia). Claro que estos días de trabajo en casa nos permiten estar en pijama y cómodos todo el día y está muy bien, pero también crea la oportunidad de que todos se vean bien pues verse bien, aunque no lo creas, hace que nos sintamos bien y con los niños esto también aplica. Abre las ventanas y deja que, entre aire fresco, permítele que tome el sol a través de una ventana. Todo esto hará que este mucho más cómodo.
Manten lo niños activos: sí, es verdad que no podemos salir de casa, pero existen mil actividades que tu hijo puede hacer. En este blog planteo presentarte algunas ideas para hacer en casa en próximos posts, pero mientras tanto ¿qué tal si construyes un circuito de obstáculos en casa (con cojines, sillas, botellas) para que tu pequeño, salte, corra, se arrastre y haga algo de ejercicio?.
Colócale un poco de música y motívalo a que baile y cante, puedes hacer unas maracas con botellas y frijoles o arroz y puedes sacar las ollas para hacer tambores y tener una clase de música divertida. YouTube este inundado de rutinas de yoga para niños desde cuentos infantiles y películas que les encantan así que seguro estarán muy motivados por hacerlo.
Comparte con tu hijo. Utiliza las horas de las comidas para sentarse todos juntos a hablar sin distracciones (sin teléfonos, ni tablet, ni televisión). Y al final de tu día de trabajo dedícale 5 minutos especiales, 5 minutos solo para tu hijo: jugando, dibujando, leyendo o cualquier cosa que tu hijo disfrute; esto ayudará a que se sienta especial, amado y seguro.
Por último, Cuida de ti. Atiende tus emociones, sé que es demasiada presión: la crisis, el teletrabajo, los niños en casa, los deberes escolares y todo esto es nuevo para ti, por eso tómate un tiempo para relajarte y cuidar de ti, comparte con tu pareja y trata de descansa.
Espero que este post te pueda ayudar a ti y a tu hijo. Sin embargo, recuerda que lo estás haciendo muy bien, esta situación es novedosa para todos y no hay una guía exacta de cómo hacerlo, no te desesperes. Si sientes que la situación te desborda a ti, a tu pareja o a tus hijos no dudes en contactarme, puedes escribirme un correo electrónico y yo trataré de responderte cuanto antes.
Correo: operacionpapas@gmail.com
Foto: Designed by Freepik
Comments