Activa sus sentidos con el juego sensorial
- Psicóloga Laura Mape
- 10 jun 2020
- 7 Min. de lectura

¿Alguna vez has pasado por un lugar con cierto olor que te llevo a recordar algo de tu infancia?, o quizás no recuerdes cómo se veía la sopa que cocinaba tu abuela, pero si recuerdas como sabía. Pues bueno, esto sucede porque las cosas que llegan a nosotros a través de los sentidos son retenidas en nuestra memoria por mucho más tiempo, por eso tanto adultos como niños aprendemos mejor cuando todos nuestros sentidos pueden ser implicados en el aprendizaje.
Lo anterior se debe a que los sentidos son el medio a través del cual los niños descubren su entorno desde muy temprana edad. Los sentidos son el vehículo con el que los niños vienen equipados para conocer y procesar toda la información de su entorno de manera que puedan comenzar a comprender el funcionamiento del mundo que los rodea y dicha información se establece en aprendizajes que durarán toda la vida y que serán la puerta para aprendizajes mas complejos.
Dado que las experiencias sensoriales son el principal medio de aprendizaje para los niños, se convierten en fundamentales para su desarrollo y es aquí donde aparece el juego sensorial. Es decir, Actividades en donde se procura que el niño utilice todos sus sentidos (tacto, olfato, gusto, visión, audición y propiocepción), facilitándole la exploración y convirtiéndose en experiencias significativas que potencian el desarrollo de su cerebro y favorecen la adquisición de habilidades que les permitirán interactuar con su mundo y resolver tareas más complejas cada vez.
Si bien pareciera que crear actividades en donde se impliquen los sentidos del niño es algo complejo, en realidad el juego sensorial puede ser tan sencillo como colocar pepitas de colores en una botella, cerrarla bien y dársela a un bebe para que juegue con ella por lo que a continuación, te contaremos detalladamente los beneficios del juego sensorial para tu hijo y te daremos algunas ideas de juego sensorial para que te animes a crear diversión en casa.
Beneficios del juego sensorial:
Uno de los beneficios mas importantes del juego sensorial es que favorece la integración de la información sensorial (proveniente de distintos sentidos al mismo tiempo) en el cerebro creando conexiones que a su vez permiten un mejor procesamiento de la información y por tanto una mejor respuesta a nivel de comportamiento.
Por ejemplo, algunos niños sienten aversión por texturas viscosas y húmedas por tanto rechazan alimentos que tengan dicha textura como las pastas o los alimentos en las sopas. Si se utiliza espaguetis cocinados y algunos juguetes que le gusten para que el niño juegue y explore la textura la irá integrando la sensación y asociándola con algo positivo lo cual favorecerá que reciba este tipo de alimentos.
Otro ejemplo podría ser un niño que no tolera lugares ruidosos como un centro comercial (con música y mucha gente hablando al mismo tiempo) por lo que es frecuente que tenga pataletas en estas situaciones. Si a este niño le brindan un juego sensorial con botellas con granos distintos, cascabeles, rocas y música de fondo, el niño poco a poco comenzará a integrar la información auditiva aprendiendo a bloquear los ruidos que no son relevantes, impactando en la forma en que se comporta en situaciones y lugares ruidosos.
A continuación, te contaremos otros beneficios del juego sensorial para cada una de las áreas de desarrollo de tu hijo.
Cognitivo:
Aumenta la capacidad del niño para resolver tareas de aprendizaje cada vez más complejas, dado que el juego sensorial ayuda en la formación de conexiones neuronales complejas.
Aumenta los periodos de atención y mejora la memoria. Incluso niños muy pequeños pasan largos periodos de tiempo concentrados en actividades de juego sensorial.
Permite el aprendizaje de conceptos como frío, caliente, suave, duro, pesado, liviano y muchos más. Incluso es posible crear juegos sensoriales para enseñar los animales, las plantas, el ciclo del agua y lo que se te pueda ocurrir.
Favorece el desarrollo del pensamiento científico a través de la observación, la exploración y la comprensión de causa y efecto a través de la experimentación.
Favorece la toma de decisiones. Promueve el desarrollo de la creatividad y de habilidades de resolución de problemas.
Lenguaje:
Permite ampliar el vocabulario y mejora el lenguaje expresivo. Especialmente si el niño cuenta con la compañía de un adulto, el niño podrá utilizar conceptos para el mismo describir lo que hace en la actividad.
El juego sensorial puede ser utilizado para actividades de preescritura y escritura, como por ejemplo bolsas de pintura o una caja de arena de colores para que el niño garabatee con su dedo o incluso pueda escribir las letras.
Motriz:
Fortalece la coordinación de movimientos corporales distintos al mismo tiempo y también la coordinación mano-ojo (fundamental para deportes, tareas de la vida cotidiana y para la escritura).
Fortalece habilidades de motricidad fina como los distintos agarres y el agarre de pinza al manipular distintos materiales (grandes, pequeños, suaves, duros, delgados, gordos, resbalosos)
Explorar los distintos materiales implica que el niño deberá regular su fuerza, graduar la presión que debe ejercer, realizar trasvases (pasar sólidos o líquidos de un lado a otro), utilizar herramientas, entre otras habilidades motoras.
Emocional-social:
El juego sensorial invita a la calma y la relajación. Ayuda al niño a bajar sus niveles de malestar, enojo, angustia e incluso tristeza y retornar a un estado de calma.
Le enseña al niño a canalizar de manera positiva sus emociones y por tanto a expresarlas de una mejor manera.
Brinda al niño oportunidad de aprender a comunicarse, a compartir, a trabajar en equipo, a comprender al otro, convirtiéndose en un motor de la socialización del niño con otros niños.
Dado que es el niño quien controla la experiencia y da su propio ritmo de exploración, el juego sensorial fomenta la autonomía y la autoestima.
Pero bueno, ahora queremos compartir algunas ideas de juego sensorial muy sencillas para que las hagas en casa:
Botellas sensoriales: también conocidas como botellas del descubrimiento o de la calma, son botellas rellenas de diferentes objetos. Son perfectas porque no hacen desastres y son particularmente muy buenas con niños pequeños que aún se llevan todo a la boca pues les permitirá explorar los materiales sin riesgo de que se lastimen con un objeto pequeño.
Únicamente necesitas: botellas, agua y los objetos que quieras colocar dentro de la botella como: escarcha, pompones, piedras, colorante de alimentos, aceite, juguetes pequeños, lentejas, papeles, lo que se te ocurra.
Con las botellas sensoriales puedes crear mil ideas y utilizarlas para enseñarle al niño a manejar sus emociones o para abordar temas como colores, el océano, el espacio, animales, lo que se te ocurra.
Bolsas sensoriales: Muy similares a las botellas sensoriales, son bolsas tipo ziploc rellenas de materiales. Son ideales para trabajar con materiales como Slime o pintura sin tanto desastre (sin embargo, hay que tener presente que el desastre es necesario de vez en cuando).
Puedes rellenar una bolsa grande con pintura de colores y pegarla a una ventana. Después muéstrale al niño como escribir con su dedo índice sobre la bolsa. Esta actividad es ideal para practicar las letras y las figuras geométricas.
Caja de sorpresas: Toma una caja de cartón y ábrele un agujero por donde el niño pueda meter su mano. Dentro de la caja puedes colocar distintos objetos sin que el niño los vea e invítalo a que meta su mano por el agujero y que intente adivinar qué objeto está dentro de la caja. También puedes colocar un audio con sonidos relacionados al objeto y motívalo a que describa con palabras lo que siente dentro de la caja antes de nombrar el objeto.

Pintar con crema de afeitar: tan fácil como colocar un plástico sobre una mesa, algo de papel y espuma de afeitar con colorante de alimentos o pintura. El resto lo hará tu hijo untando todo con sus manos.
A bañar juguetes: toma una tina o contenedor, llenarla de agua y jabón para hacer espuma, coloca algunos juguetes y unas esponjitas y deja que tu hijo explore el material. Esta es sin duda una de las actividades favoritas de los mas pequeños, tiene un poder de relajación y distracción casi mágico así que no hay excusas para no hacerla.
Caja sensorial: esta es quizá la actividad de juego sensorial por excelencia ya que permite al adulto ser muy recursivo y creativo dándole al niño experiencias sensoriales completas.
Para hacer una caja sensorial necesitaras una caja plástica transparente y cualquier material que quieras trabajar. Por ejemplo, retomando el caso que nombramos anteriormente, puedes cocinar espaguetis con colorantes de alimentos y colocarlos en la caja como un arcoíris junto con pompones de colores, tapas de frascos y juguetes.
También puedes llenarla de arroz o lentejas o arena y esconder algunos juguetes u objetos dentro motivando al niño para que los busque y explore. Puedes darle herramientas como un colador, unos vasos, pinzas, cucharas y dejarlo jugar mientras explora libremente.
Lo mejor de las cajas sensoriales es que suelen ser temáticas y así puedes enseñarle lo que quieras al niño, por ejemplo, puedes llenarla de orbeez azules (esas pelotitas de gel que crecen con agua para decorar plantas), colocar algunas plantas y juguetes del mar y enseñar a tu hijo sobre los animales marinos y su cuidado. O puedes hacer una con tierra, espaguetis e insectos de juguetes y motivarlo a que con unas pinzas atrape las lombrices del jardín para fortalecer su motricidad fina.
En fin, las posibilidades son infinitas para las cajas sensoriales, algunas son muy sencillas y otras mas complejas, pero todas son divertidas y enriquecedoras para los niños así que deja tu creatividad volar y a crear cajas sensoriales.
Finalmente, ¿sabías que el juego sensorial es tan beneficioso que esta siendo utilizado con algunos pacientes de Alzheimer?, pues así es y ha mostrado efectos positivos en su deterioro cognitivo y problemas de sueño, entonces ahora que ya conoces los beneficios del juego sensorial porque no animarte creas experiencias sensoriales enriquecedoras para tu hijo y convertirte en un promotor de su desarrollo a la vez que tu también te diviertes y fortaleces tu relación con tu hijo.
댓글