top of page

Aprendiendo con las tareas del hogar

  • Foto del escritor: Psicóloga Laura Mape
    Psicóloga Laura Mape
  • 22 abr 2020
  • 5 Min. de lectura


Actividades de la vida cotidiana, oportunidades de aprendizaje significativo.


Durante estos días de cuarentena muchos padres manifiestan no tener tiempo para hacer todas las tareas que instituciones académicas envían a casa, lo cual desencadena múltiples emociones como culpa y preocupación porque su hijo se atrase en su proceso académico. Sin embargo, debemos reconocer que los padres están haciendo un gran esfuerzo, pues con los niños en casa, las tareas propias del hogar, el trabajo en casa y la angustia propia de la situación, la cosa no es nada sencilla. Y desde mi punto de vista, lo que estos papás necesitan es una pequeña ayuda brindándoles actividades sencillas y entretenidas que no requieran mucho tiempo, ni mucha paciencia, pero que sean supremamente enriquecedoras para los procesos de cada niño.


En este artículo quiero compartir algunas actividades de vida práctica muy sencillas que no toman más de 10 minutos para su realización ya que son parte de las tareas de la vida cotidiana y pueden ser muy entretenidas para padres y niños, convirtiéndose incluso en un juego para divertir a los niños en casa.


Incluso si no tienes dificultades cumpliendo con las actividades escolares de tu hijo, te invito a seguir leyendo este artículo para que te llenes de ideas para reforzar los procesos de tu hijo.


Actividades de vida práctica:


Este término utilizado dentro del método Montessori se refiere a distintas tareas que se encuentran en el día a día de nuestra cultura como: servir un vaso de agua, hacer un jugo de naranja, lavar y picar frutas, amarrarse los zapatos y algunos quehaceres domésticos, adaptadas para que los niños puedan ejecutarlas desde edades muy tempranas y que traen con sigo múltiples beneficios para el desarrollo de los niños y niñas. A continuación te explicamos los distintos beneficios y razones por las que deberías incluir tareas de vida practica en la rutina de hijo.


Beneficios de las actividades de vida práctica:


Desarrollo motor: Las actividades de vida práctica favorecen el desarrollo motor fino y grueso de los niños pues durante su ejecución se fortalecen distintas habilidades como:

  • Agarres (incluso agarre de pinza) para levantar objetos.

  • Fuerza y presión, el niño aprende a calcular qué tanta fuerza o presión debe ejercer según la tarea.

  • Coordinación de movimientos de distintas partes del cuerpo.

  • Coordinación mano ojo.

Desarrollo cognitivo:

  • Favorece la atención y la persistencia del niño en las tareas.

  • Permite la experimentación a través del ensayo y error.

  • Favorece el aprendizaje de “causa y efecto” a través de la experimentación.

  • Promueve y fortalece la capacidad de resolución de problemas.

  • Brinda oportunidades para el aprendizaje y refuerzo de conceptos como: “grande y pequeño”, “vacío y lleno”, “arriba y abajo” así como nociones numéricas.

Lingüístico:

  • Fortalece la consolidación de conceptos y promueve su uso.

  • Si compartes con tu hijo estas pequeñas tareas y las dialogan aumentará su vocabulario .

Por ejemplo, utiliza lenguaje sencillo para describir que hace tu hijo: “muy bien, estas utilizando la escoba para barrer la suciedad y el recogedor para llevarla a la caneca”.
  • De igual manera, a través de estas actividades se fortalece el uso del lenguaje para resolver problemas y describir situaciones.

Desarrollo Emocional-social:

  • Promueve actitudes de colaboración.

  • Fomenta la autonomía y la independencia.

  • Favorece el desarrollo de un autoconcepto positivo, pues el niño se siente útil, necesario y capaz.

Sobre todos si los padres felicitan las tareas realizadas y elogian el interés del niño por colaborar.

Ahora que conoces que son las actividades de vida practica y que conoces algunos de sus beneficios te presentaremos algunas ideas para que las pongas en practica con tus niños en casa.


Limpiar cristales:

Para esta actividad solo necesitaras demarcar un rectángulo (50x40cm aproximadamente) en una ventana, espejo o división de vidrio que haya en casa teniendo en cuenta que sean elementos seguros. Luego bríndale al niño los objetos con los que sueles limpiar los vidrios en casa como esponja, cepillo, papel periódico, agua con jabón o lo que sea que tu utilices en casa y muéstrale como limpiar la superficie.

Yo te recomiendo que el vidrio que decidas utilizar esté ubicado en un lugar que se pueda mojar como una terraza o la ducha. Adicionalmente, si el niño es muy pequeño (18 meses o 2 años) te recomiendo que lo supervises todo el tiempo para evitar que ingiera el jabón o el agua sucia.


Barrer:

Esta actividad no requiere mucha explicación, pero si quieres hacerla más divertida para tu niño puedes demarcar con cinta un recuadro en el suelo e indicarle que debe arrastrar la suciedad hasta que quede dentro del recuadro.


Trasvasar:

Los trasvases son actividades que implican la coordinación óculo-manual que consisten en pasar de un recipiente a otro distintos materiales o sustancias y se encuentran muy presentes en la vida cotidiana por lo que son supremamente importantes y puedes comenzar a practicarlos desde que tu hijo tenga aproximadamente 15 meses y resulta ser algo muy entretenido hasta para los niños de 5 y 6 años.


Puedes realizar actividades de trasvasar en seco. Por ejemplo, colocando lentejas en un tazón y pedirle al niño que con una cuchara las vaya pasando a recipientes más pequeños, puedes combinar distintos granos o materiales como arena y rocas para que el niño experimente con distintos pesos y puedes brindarle cucharas más grandes o más chicas.

También puedes jugar con los recipientes pasando de platos a vasos y botellas aumentando la dificultad.


Si bien las actividades de trasvasar en seco resultan muy divertidas para los niños, sin duda sus favoritas son aquellas de trasvasar líquidos y básicamente es hacer lo mismo que en seco, pero utilizando líquidos. Puedes simplemente pedirle que te ayude a servir jugo o puedes entregarle una jarra con agua y diferentes recipientes para que juegue a pasar el agua de un recipiente a otro.

Para mí la mejor actividad de trasvasar líquidos es tomar varios recipientes con agua y añadir colorantes alimenticios de diferentes colores al agua y permitir que el niño vaya pasando el agua a su gusto a otros recipientes. Esta actividad les encanta a los niños pues pueden ver como los colores van cambiando cuando los mezclan con otros y es una gran oportunidad para experimentar causa y efecto, cambios de estado y reforzar los colores. 

Colgar la ropa y guardar la ropa:

Pídele a tu hijo (1 año en adelante) que te ayude a colgar la ropa y guardar la ropa. Ofrécele ganchos para que trate de colocar las prendas en ellos, para favorecer su motricidad fina puedes darle ganchos de pinzas para que te ayude a colgar prendas pequeñas. Luego pídele que coloque las prendas en los lugares correspondientes (si está a su alcance).

Si quieres aprovechar a un más esta actividad, puedes pedirle que clasifique las prendas por colores, tamaños, etc. o pídele que te ayude a contarlas.


Cremalleras y botones:

Esta actividad va dirigida más que todo a bebes y niños menores de 2 años.

Coloca diferentes prendas de vestir con botones y cremalleras frente a tu hijo y permítele que juegue con ellas motivándolo a que se enfoque en los botones y las cremalleras. Muéstrale como abotonar y desabotonas y pídele que lo haga, de igual manera con las cremalleras, luego cuando lo estés vistiendo a él pídele que él solo se suba la cremallera o se abotone.


Cuidar las plantas:

Esta actividad puedes realizarla desde que tu hijo tenga aproximadamente 15 meses, solo necesitaras un algodón y algo con que colocarle agua a la planta. Enséñale a tu hijo como limpiar una a una las hojas de la planta y luego como ponerle el agua a la planta.

Esta actividad es muy provechosa para que le enseñes al niño el respeto por otros seres vivos, así como sus características y otros conceptos relacionados con la tarea (como la fotosíntesis en niños mas grandes).


En fin, hay muchas opciones de actividades cotidianas que puedes realizar con tu hijo para fortalecer sus procesos de aprendizaje y seguro que leyendo este artículo se te ocurrieron muchas más.


Te invito a que impliques a tu hijo en estas actividades sencillas que pueden ser oportunidades de aprendizaje infinito porque además estarás fortaleciendo el vínculo entre tu hijo y tú. Recuerda siempre felicitar su esfuerzo así no haya logrado completar la tarea, elogia su interés y esfuerzo para que continúe motivado y se sienta capaz de conseguir estas tareas.

 
 
 

Commenti


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Operación Papás. Creada con Wix.com

bottom of page